Noticias




Secretaría de Gobierno.
Formulación del Modelo de Cultura Ciudadana, Capital Social y Participación Ciudadana del Municipio de Tenjo, Cundinamarca: Reconstrucción de la experiencia desde una perspectiva de investigación cualitativa-interpretativa
Aurora Arana, Luis Alberto Arias, Helbert Escobar, Eliana Melguizo, Francisco Ortega, Secretaría de Gobierno, Alcaldía Municipal de Tenjo
ABSTRACT
In this paper authors want to present the Citizenship Culture, Social Capital and Social Participation Model of Tenjo, Cundinamarca developed during 2013-2014 throughout Somos Tenjo, Cultura Ciudadana Managing Project established between Government Secretary Office and Soñar Colombia Association. This model has 4 axis (Conflict Management, Community Association, Citizenship Education, and Democratic Governance) and 1 transversal axis (Communication) closely interrelated for explaining how people get the status of citizenship. Three qualitative-interpretative strategies were used: analytic induction, theorethical induction, Participatory-Action- Research and Participatory Experiences of Citizen Action (PECA) to elaborate the experience. Citizenship in process in Tenjo can be optimized joining efforts in 4 action lines of model and monitoring all the entire process through the communication transversal axis.
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo presentar la formulación del Modelo de Cultura Ciudadana, Capital Social y Participación Ciudadana del Municipio de Tenjo, Cundinamarca desarrollado durante el periodo 2013-2014 a través del Proyecto Somos Tenjo Cultura Ciudadana por medio del Convenio establecido entre la Secretaría de Gobierno Municipal y la Asociación Soñar Colombia. Dicho modelo consta de 4 ejes longitudinales (Resolución de conflictos, Organización Comunitaria, Educación para la Ciudadanía y Gobernanza Democrática) y 1 transversal (Comunicación) relacionados entre sí con el fin de explicar cómo se lleva a cabo el proceso general de construcción de ciudadanía en el municipio. Se utilizaron tres estrategias de investigación cualitativa para lograr la reconstrucción de la experiencia: inducción analítica, inducción teórica y aplicación de los principios de la metodología IAP y una estrategia emergente denominada Experiencias Participativas de Acción Ciudadana (EPAC). Se sugiere que el ejercicio de la ciudadanía en Tenjo puede optimizarse encadenando acciones de mejoramiento en las 4 líneas de acción mencionadas, y simultáneamente realizando el respectivo monitoreo a través de la línea de acción transversal.
Conceptos
Para Fabio Zambrano (2002) hablar de cultura ciudadana particularmente en Bogotá tiene que ver con temas relacionados con los procesos de modernización de la ciudad, las barreras culturales y el capital social e intelectual que redefinen las profundas diferencias socioeconómicas y de clase entre sus habitantes ya no aludiendo a la posibilidad de consumo sino a la jerarquización social a partir del comportamiento cívico. Por otra parte, los procesos de apropiación del espacio público y el uso del tiempo libre también entran a definir lo que se entiende por cultura ciudadana relacionándose directamente con la resignificación de los espacios diariamente utilizados y la reconsideración de la dimensión histórica unida a los procesos de apropiación de prácticas desarrolladas y tradicionalmente conservadas a lo largo del tiempo en la ciudad.
Otros procesos asociados al concepto de cultura ciudadana son la democratización y la modernización
de la ciudad, y en este caso el fortalecimiento de espacios alternativos para el consumo cultural, la formación continua y la educación de la población y la renovación de la infraestructura y los espacios de la ciudad abre la posibilidad de que los habitantes puedan disfrutar y apreciar el espacio en el que se desenvuelven cotidianamente y contribuyan a su preservación. Zambrano (2002) advierte que la construcción de ciudadanía está sensiblemente vinculado al proceso de modernización de la ciudad.
Para Illera (2005) el concepto de cultura ciudadana y convivencia se encuentran altamente vinculados en tanto la última no es posible en la ausencia de normas, preceptos, tradiciones y que se heredan a través de las diferentes generaciones y que solo a través del ejercicio de la ciudadanía pueden ser conservadas (ciudadanía).
Illera (2005) sugiere que, para hablar de convivencia ciudadana es indispensable hacer referencia a lo colectivo puesto que solo a través de los escenarios compartidos socialmente es que puede hablarse realmente de funcionamiento armónico en compañía de otros, a diferencia del concepto de coexistencia.
Duarte y Jaramillo (2007) discuten los resultados de la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas realizada en México en el año 2003, señalando la necesidad de trascender las limitaciones de entender la ciudadanía a través de temas como desinterés por las cuestiones políticas, desinterés por la participación, el desinterés por el trabajo y la acción ciudadana (trabajo en beneficio de otros), desinterés por el debate de los asuntos públicos, desconfianza en las instituciones públicas, falta de solidaridad y desconfianza hacia los demás, insatisfacción con la cultura democrática y tolerancia a la corrupción. Al respecto, los autores señalan la importancia del proceso de internalización de prácticas y valores culturales que facilitan la administración del poder político y plantean lo imprescindible de la confianza en el establecimiento de la democracia como valor que facilita el ordenamiento social y el equilibrio de los poderes.
Según el Plan de Desarrollo de Medellín 2011-2020, las estrategias planteadas para la promoción del tema están basadas en 3 pilares fundamentales: apropiación a través de los espacios pedagógicos y de acción comunitaria sobre las metas del plan; valoración de lo público y sentido de pertenencia con la ciudad; y negociación de intereses especialmente en el caso de los intereses contrapuestos que implican aclarar la dimensión ética de las acciones de los ciudadanos encaminadas hacia esos intereses.
La misma autora indica que las entidades de gobierno encargadas de la administración del orden público son las directamente responsables del seguimiento y puesta en marcha de los lineamientos constitucionales para la consolidación de valores colectivos que tengan efecto en la garantía de derechos y libertades y su efectiva materialización, es decir, que repercutan directamente en el establecimiento del orden social
Por su parte, Hector Tejera (2006) al referirse a la configuración cultural de la ciudadanía plantea la necesidad de abordar la construcción intersubjetiva dinámica y cambiante de las percepciones sociales y como estas actúan en el ámbito político. Tejera (2006) apunta a la relación entre ciudadanía, gobierno y espacios de participación política y cómo estas relaciones influyen en la construcción de identidad en los diferentes ámbitos de lo social y en los imaginarios culturales sobre lo que implica la ciudadanía. El autor muestra cómo esta incidencia permea las acciones en los espacios de participación y de consulta a nivel local. (Subjetividades políticas como formas de entender lo perteneciente al ciudadano, lo público y el estado y que termina por determinar cómo las personas participan en el ejercicio de la ciudadanía. Formas de asumirse frente al estado que corresponden con estilos tradicionales)
Para Vázquez (2005) la ciudadanía moderna permanece anclada al orden constitucional y sus aplicaciones normativas preponderantes características del siglo XIX. Sin embargo se ha presentado una transición interesante en los estados nacionales, en donde la noción de ciudadanía ha pasado de la idealización y equilibración de la “sociedad de individuos”, asumiendo que todos los miembros de un colectivo comparten características comunes que les permiten adquirir el rol de ciudadanos, hacia la noción de “comunidad de idénticos” dejando de lado la aproximación generalizadora nacionalista para reconocer que existen condiciones particulares que facilitan el reconocimiento de los miembros de un colectivo como parte de una organización social genuina.
Teniendo en cuenta lo anterior, Vázquez (2005) critica el supuesto teórico de la ciudadanía como “cultura compartida sacralizada” aludiendo al status legal catalizado por los conceptos de identidad nacional, nación, tradiciones, costumbres y símbolos compartidos en tanto que éstas nociones hacen referencia a la cosificación y el carácter estático de una ciudadanía que rinde culto al orden social tradicional determinista que impide entender como los ciudadanos y ciudadanas pueden transitar hacia el cambio.
Finalmente, Vázquez (2005) plantea que las corrientes posmodernistas han permitido concebir nuevas ciudadanías a partir de la crítica de los metarrelatos existentes, en este caso los que corresponden al carácter “incuestionable” del acontecer socio-histórico y plantear otros sentidos que den a las nuevas nociones de ciudadanía un carácter móvil, cambiante y crítico, haciendo referencia a la dimensión ético-valorativa que permite cuestionar aquello tan fundamental como el status quo en una sociedad determinada a partir del análisis crítico de las tradiciones cristalizadas.
Béjar (2007) deja claro que la discusión sobre ciudadanía aunque debe tener en cuenta temas tales como nación, nacionalismo, sentido de pertenencia, identidad social, ideología, imaginario colectivo y normatividad, es necesario revisar de manera crítica estos temas a la luz de las situaciones sociales, económicas, históricas y políticas asociadas a las prácticas socioculturales que se desarrollan en un territorio particular, en su caso las particularidades del estado español. Del análisis realizado por Béjar (2007) surge la necesidad de tener en cuenta un aspecto trascendental denominado “inercia ideológica” que se refiere fundamentalmente al anquilosamiento e institucionalización de valores, creencias, costumbres,
prácticas, opciones y opiniones arraigadas a la manera tradicional de concebir la ciudadanía desde una visión de cambio restringido aludiendo a la cristalización de posturas e identificaciones políticas características de un periodo socio- histórico particular generalmente aprovechadas para dar solidez a un movimiento o colectivo y hacer que sus planteamientos perduren en el tiempo.
Por otro lado, Béjar (2007) señala que las nuevas posturas persiguen un horizonte diferente, en donde el universalismo, la equidad y la inclusión sean constituyentes de la noción de ciudadanía. Este planteamiento es diametralmente opuesto a la noción de nacionalismo esencial fundamentado en los supuestos de identidad nacional y sentido de pertenencia, descrito en el apartado anterior, que necesariamente están íntimamente relacionados con la exclusión y la particularización, puesto que el carácter de ciudadanía hace referencia a una condición compartida que sirve para ubicar a los habitantes de un territorio en un sistema social que ofrece las mismas condiciones de posibilidad para todos. El citado autor nos recuerda la tensión latente entre esencia y contingencia, dando a entender que el debate sobre la ciudadanía está siempre permeado por esta transición entre lo establecido cultural, social e históricamente a través de un sentido
que identifica a un grupo o colectivo (particularización) y aquello que se establece como una característica general, un rasgo común para toda la clase o conjunto de individuos (generalización) que pretende establecer un punto relativo desde el cual todos acceden a la ciudadanía desde situaciones, en términos generales, equiparables.
Finalmente, Béjar (2007) señala la importancia de considerar la relación entre conciencia nacional e implicación cívico-política como factores determinantes de la identidad nacional y la consolidación del carácter de ciudadanía. Al respecto distingue diferentes tipos de identificaciones, y por consiguiente, diferentes tipos de procesos de consolidación del ejercicio de ciudadanía, como son las actitudes de latencia, disolución, manifestación, ocultamiento, asertividad, autoafirmación, defensa y aversión. A estos tipos los ha denominado diversas formas de contestación política que, de alguna manera, implican el ejercicio o no de una ciudadanía cívicamente consciente.
En cuanto a la relación entre ciudadanía y ruralidad, Olivera (2009) nos muestra como los procesos de socialización contribuyen al fortalecimiento de la participación social y, ésta a su vez, consolida el carácter de ciudadanía propositiva en jóvenes pertenecientes a una
comunidad rural en el Perú. Al respecto, Olivera (2009) plantea una aproximación interesante al tema de ciudadanías rurales planteando distinciones tan importantes como el debate entre las ciudadanías obligatorias orientadas por el deber ser y las ciudadanías reales que resaltan el carácter indiscutiblemente práctico del ejercicio cívico siguiendo las indicaciones de López (1997 citado por Olivera, 2009) quien considera que el ejercicio de la ciudadanía está íntimamente ligado a la consecución de condiciones de vida digna.
Olivera (2009) rescata las tipologías tradicionales en las que se ha venido entendiendo el tema de ciudadanía, en tanto que existen 3 tipos de corrientes de pensamiento que han influenciado la manera en la que se concibe el término. Entre ellas tenemos: la influencia del pensamiento liberal, la prevalencia de valores democráticos y el enfoque social-demócrata. Éste último tiene una particular relevancia a la hora de acuñar el término participación en tanto los miembros de un grupo progresivamente ganan autonomía dentro de sistemas democráticos haciendo uso de su capacidad crítica para poner en cuestionamiento todo aquello que es dado o es esencial.
Metodología
Par lograr la reconstrucción de la experiencia que dio como resultado la formulación del modelo
se implementaron tres estrategias de corte cualitativo principalmente:
-
Inducción analítica: según Znaniecki (1934) esta técnica se divide en dos fases: Por un lado se realiza una clasificación y tipificación de la información (análisis de casos, contrastación, adaptación teórica) y posteriormente se producen hipótesis que se ponen a prueba durante todo el proceso juzgando el grado de ajuste de las clasificaciones y tipologías con las explicaciones que emergen del proceso de análisis. (Definición de la problemática, formulación hipotética, análisis caso vs hipótesis, reformulación, contrastación sucesiva, formulación general)
Inducción teórica: esta técnica es común a la construcción de teorías de alcance medio propias de la aplicación de Teoría Fundamentada (Grounded Theory) como lo señalan Strauss y Corbin (2002). En el proceso se hace construyen dimensiones, categorías y subcategorías, se construye un esquema general que conecta todos los elementos y posteriormente se realiza un proceso de ajuste y verificación de la subordinación de categorías según los fenómenos de
-
estudio más generales que se transforman en fenómenos centrales explicativos. Los procesos que se siguen en Teoría Fundamentada son:
-
Dimensionalización
-
Codificación abierta
-
Codificación axial
-
Codificación selectiva.
-
Investigación Acción Participativa: como enfoque investigativo concebido dentro de los paradigmas emergentes en investigación social contemporánea, ha permitido describir el proceso que se ha venido realizando durante las tres vigencias del Proyecto Somos Tenjo Cultura Ciudadana, en especial porque ofrece la posibilidad de incluir de manera activa a la comunidad tenjana en la construcción de iniciativas de acción ciudadana que se han contemplado como herramientas fundamentales para lograr una experiencia reflexiva y posteriormente participativa que le permite a los ciudadanos y ciudadanas de Tenjo, comprometerse activamente en la construcción de propuestas y productos dirigidos a mejorar la calidad de vida en el municipio a través del ejercicio responsable de los derechos humanos y los deberes ciudadanos.
-
Las Experiencias Participativas de Acción Ciudadana (EPAC) son procesos de transformación de realidades desarrolladas por ciudadanos del municipio (niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos) en torno a las problemáticas sociales más relevantes. Un equipo interdisciplinario de profesionales de las ciencias sociales, las artes y la cultura asesora un grupo de ciudadanos para que con sus propios medios y por su propia iniciativa realice la identificación de problemáticas, la indagación sobre las causas de las mismas, formule iniciativas de transformación, construya productos culturales, artísticos, ambientales y empresariales, desarrolle y dirija una estrategia de divulgación y multiplicación de la experiencia a otros ciudadanos del municipio.
Pasos de las Experiencias Participativas de Acción Ciudadana (EPAC)
-
Acompañamiento (proceso transversal): un grupo interdisciplinario orienta y acompaña al grupo de ciudadanos a través del desarrollo de la EPAC.
-
Identificación de intereses, problemáticas y potencialidades: el grupo tiene la palabra para analizar las problemáticas de la realidad del municipio y definir cuáles y cómo le interesa abordarlas buscando el cambio social.
-
Investigación y contextualización: se desarrollan, ajustan y aplican instrumentos de indagación para dirigir la propuesta de una forma más ceñida a la realidad local.
-
Formulación de iniciativas: a través de una técnica artística, cultural o empresarial el grupo construye productos, piezas comunicativas y estrategias para intervenir en la problemática escogida. Las técnicas más usadas hasta ahora son: cine documental y argumental para la transformación de realidades, música para la paz y construcción de instrumentos, transformación de espacios a través de la escultura y el mural, siembra comunitaria (huerta, ornamental), fotografía y territorio, campañas de prevención de consumo SPA, campañas de prevención de violencias, campañas de seguridad vial.
-
Gestión de Redes y Direccionamiento: se analizan los recursos del contexto y las oportunidades de apoyo a la iniciativa, así como los posibles espacios de
divulgación y multiplicación de los productos y los mensajes de cambio social.
-
Construcción de pactos: constantemente, el grupo aprende a establecer prioridades a realizar acuerdo internos de trabajo y a definir pactos con entidades de gobierno local, con sus instituciones educativas y con personas de la comunidad con el fin de encontrar apoyo y optimizar el desarrollo de la EPAC.
-
Construcción de productos: el grupo desarrolla el plan de la iniciativa asumiendo responsabilidades individuales, colectivas y por comités de trabajo.
-
Campañas: cuando la incitativa se orienta a realizar una campaña, el grupo construye una imagen (logo) una estrategia de divulgación y participa de su ejecución y de su evaluación.
-
Festivales: son encuentros en que se comparten los diferentes productos de las EPAC.
Resultados
Luego del proceso de reflexión y reconstrucción de la experiencia de trabajo durante de las tres vigencias del Proyecto Somos Tenjo Cultura Ciudadana (2013-2014) ha sido posible formular el Modelo de Cultura Ciudadana, Capital Social y Participación Ciudadana que se describe a continuación: Línea de acción (Ver Gráfico1):
Gráfico 1. Modelo de Cultura Ciudadana
Resolución de conflictos
- Agresión y diferentes tipos de violencia
- Naturalización
- Evitación
- Atribución de culpa
- Interés práctico funcional
- Reconocimiento intersubjetivo- evaluación de la contingencia
- Intercambio
- Reflexión
Compromiso
- Diálogo
- Comunicación efectiva y Acuerdos

Línea de acción: Organización comunitaria
- Trabajo aislado
- Dependencia
- Desafiliación
- Descalificación
- Inercia
Reconocimiento de potencialidades
- Empoderamiento-liderazgo
- Solidaridad
- Gestión en red
- Cooperación
- Organización comunitaria
Línea de acción: Educación para la ciudadanía
- Desconocimiento de derechos y deberes ciudadanos
- Desarraigo
- Desinterés
- Desconfianza
- Suficiencia
- Opinión
- Tolerancia (inclusión)
- Deliberación
- Compromiso (identidad-sentido de pertenencia)
- Decisión desde una perspectiva crítica
- Acción propositiva
Línea de acción: Gobernanza
- Hermetismo
- Discontinuidad
Deslegitimación
- Asistencialismo
- Beneficio unilateral
- Visión de integralidad
- Consulta-descentralización
- Articulación
- Interlocución en equidad
- Concertación
- Equilibrio regulativo multinivel e interinstitucional
Discusión y conclusiones
A partir de la reconstrucción de la experiencia ha sido posible formular este modelo que ha permitido orientar de manera eficiente las acciones encaminadas a optimizar el ejercicio de la ciudadanía de los habitantes del municipio de Tenjo, Cundinamarca durante el periodo 2012-2014, periodo en el cual el Proyecto Somos Tenjo, Cultura Ciudadana ha desarrollado sus actividades. A través del ejercicio de planeación estratégica, las actividades desarrolladas del proyecto han logrado un grado de organización que ha permitido analizar la realidad de las diferentes problemáticas que se presentan en el municipio (ocurrencia de diferentes tipos de violencia y agresiones
desconocimiento de derechos y deberes ciudadanos, trabajo individual predominante versus carencia de experiencias significativas de trabajo comunitario, y desarticulación de las acciones de las diferentes secretarías y entidades de gobierno de la Administración Municipal) a la luz de un marco comprensivo que continua permitiendo organizar acciones teniendo en cuenta que la participación de ciudadanos y ciudadanas es fundamental para gestar el cambio social a corto, mediano y largo plazo. Al respecto se ha discutido que temas como el sentido de pertenencia con el municipio y el desarrollo del sentido de colectividad y comunidad contribuyen de manera importante en la construcción de una novedosa noción de ciudadanía caracterizada por vincular los estatus tradicionales asignados en el ámbito urbano incluyendo la perspectiva del ámbito rural.
Referencias Bibliográficas
Strauss, A. & Corbin, S. (2002).