La cultura ciudadana es entendida como un conjunto de comportamientos, actitudes, valores, creencias, y percepciones compartidos por los integrantes de una comunidad, que orientan y caracterizan la convivencia respondiendo a las normas establecidas por las entidades de gobierno. Sin embargo, de acuerdo con lo expuesto en el apartado anterior, la noción de cultura ciudadana excede la aplicación y la respuesta frente a la norma, dando paso a una activa participación de los individuos y de la comunidad en el establecimiento de acuerdos y la construcción conjunta del contexto en el cual se desarrollan sus interacciones (ciudad, municipio). La cultura ciudadana es el acervo que les permite ejercer en espacios de reconocimiento que los lleven al ejercicio de sus derechos y al aporte en la construcción de nación y de territorio.
Teniendo en cuenta lo anterior, factores como la reflexión crítica, la capacidad de liderazgo, la participación activa y la activación de redes disponibles, la concientización y el compromiso de los habitantes, el respeto y la conservación de los bienes públicos, la articulación de los diferentes sectores sociales (familia, escuela, gobierno, fuerza pública, organizaciones sociales, medios de comunicación) y en general el desarrollo de capital humano se convierten en aspectos imprescindibles a la hora de considerar el término Cultura Ciudadana en tanto que implican la participación activa de los miembros de la comunidad sumando esfuerzos para superar las limitaciones del trabajo individual. Indudablemente este ejercicio mancomunado permitirá la generación o renovación de lazos de cooperación entre habitantes de un mismo territorio que trabajan por mejorar sus condiciones de vida y desarrollo.
Las ciudadanas y los ciudadanos construyen Cultura Ciudadana, cuando conscientes de su papel dentro de la comunidad y de lo que implica el reconocimiento de sus derechos y el compromiso con sus deberes frente al otro y a la sociedad, participan activamente en las decisiones que afectan su municipio, vereda o territorio, siendo solidarios, cooperativos, propositivos, responsables de sus acciones, sensibles a las necesidades de los demás y dispuestos a unirse en esfuerzos comunes para proponer soluciones a las problemáticas y conflictos que se presentan en su contexto.
Es fundamental pensar a los tenjanos y tenjanas como personas capaces de movilizarse desde el plano individual a través de acciones comunitarias que recojan los intereses y necesidades de los territorios a los que pertenecen, respetando las leyes y cumpliendo con sus deberes frente al Estado colombiano y frente a su municipio, reinventándose permanentemente a través de las normas que los condicionan, construyendo propuestas de vida creativas que aporten al desarrollo cultural y social.
Cultura Ciudadana ¿Que es?
Se augura que los tenjanos y tenjanas resalten sus virtudes y se conviertan en ejemplo de convivencia ciudadana dentro del departamento, donde el respeto y la responsabilidad tengan un valor central en el repertorio de valores que caractericen su cotidianidad, entendiendo que la diferencia de opiniones, creencias, ideologías y maneras de ser existen, y haciendo consciencia en los alcances del comportamiento particular y su incidencia en el sistema de relaciones que se establecen a su alrededor.A futuro, lograr que las ciudadanas y ciudadanos tenjanos sean capaces de mostrar aquellas potencialidades que los convierten en el foco de iniciativas y planes de acción dirigidos a resaltar los aspectos positivos de la cultura ciudadana en su municipio, dando paso a la visibilización de aspectos básicos de convivencia como el diálogo razonado, la postura crítica y mediacional frente a los conflictos, el respeto por la diferencia y la libre expresión, el respeto por el medio ambiente y las normas.
Entendido el papel trascendental que juega la ciudadanía en la construcción de un proyecto de Cultura Ciudadana para el municipio de Tenjo, damos paso al esclarecimiento de los procesos que hacen posible trasladar las acciones del plano individual al plano colectivo. Es importante resaltar procesos como la construcción de identidad, el sentido de pertenencia, la cohesión social, la construcción de redes de apoyo, la cooperación y la acción comunitaria puesto que todos están encaminados finalmente al fortalecimiento del tejido social que respalde y motive la participación progresiva del ciudadano, con el fin de satisfacer objetivos e intereses compartidos que promuevan el sentido de comunidad y el ejercicio de la corresponsabilidad. Esta última entendida como el ejercicio reflexivo de reconocimiento de los efectos de la acción propia y su repercusión en la dinámica comunitaria.
La construcción del tejido social busca la promoción de valores que potencializan el funcionamiento del engranaje social tales como el respeto, la confianza mutua, la solidaridad, el reconocimiento de la diversidad, la justicia, la equidad y la honestidad. Juntos hacen posible una convivencia armónica y el alcance de una condición de bienestar extensivo a todos los ciudadanos y ciudadanas. ura son los acuerdos, significados y valores que comparte un grupo de personas en un territorio.
El ciudadano es cada persona que pertenece a una comunidad y que ante él tiene derechos y obligaciones.
Cultura ciudadana son todos los acuerdos que orientan el comportamiento de las personas de una comunidad para que puedan convivir.




Secretaría de Gobierno.